El mundo del asociacionismo gastronómico está bastante arraigado en nuestro país. Pero si hay un sitio donde destaca es en la Comunidad Autónoma Vasca que empezaron a tomar identidad por el año 1840 en Bilbao , cuando finalizo la primera guerra Carlista y la gente empezó a alquilar pequeños locales para reunirse para disfrutar cocinando, comiendo y por supuesto bebiendo. Pero oficialmente parece ser que donde nace la primera sociedad gastronómica fue en San Sebastián, llamada La Fraternal en el año 1843.
Si la gastronomía en el País Vasco alcanza niveles internacionales por la gran cantidad de restaurantes con estrella Michelín que tienen. Por los grandes chef como Arzak, Pedro Subijana, Martín Berasategui, Aduriz... que son embajadores de la cocina por todo el mundo. Pero además debemos tener en cuenta los txokos o sociedades por la gran tradición gastronómica que tienen y lo populares que son entre los vascos.. El mismo Martín Berasategui pertenece a la Sociedad Gastronómica Gaztelubide donde cocina con sus colegas y amigos. Además cuentan con el PRODUCTO en mayúsculas, carnes, pescados, verduras, etc, de una inmejorable calidad.
Son locales privados, donde hasta hace unos años las mujeres no podían entrar. Allí familias y amigos pueden reunirse para realizar toda clase de actividades. Pero el fin máximo es cocinar para todos ellos disfrutando de la gran diversidad de la cocina vasca.
Por los datos que he conseguido a través de sociedadesgastronómicas.com, hay 1.552 sociedades en todo el País Vasco y en total unos 32.017 socios. También es normal encontrar txokos cuando viajas por el mundo debido a la gran cantidad de emigrantes vascos que ha seguido con su tradición en el lugar que han emigrado.
Aquellos de fuera que por suerte han sido invitados a un txoko se acuerdan toda la vida de la experiencia que tuvieron. La idea del txoko es muy simple, hay que encontrar un sitio, arreglarlo, montar una cocina (yo he visto cocinas en los txokos mejor preparadas que algunos restaurantes que conozco), sillas, mesas, vajilla...para en torno a la cocina reunir un grupo de amigos para seguir cimentando la camaradería, la amistad...
Aunque txoko significa rincón o sitio pequeño las sociedades tienen gran cantidad de socios. Es muy complicado entrar, se necesitan avales de otros socios, siendo la cuota de entrada muy elevada, hay mucha demanda... pero la gente joven pasa un poco de este tipo de sociedades siendo el problema más grande a la hora de seguir con esta tradición.
En otras partes de España aun sin la fuerza de Euskadi también anidad las Sociedades Gastronómicas realizando su actividad culinaria de diferentes maneras. Hay quien no tiene local y se dedica a recorrer lugares y restaurantes emblemáticos para degustar la cocina local o sólo se dedican a degustar un plato muy específico tipo cocido madrileño o chuletón de vaca vieja a la parrilla o un botillo berciano tradicional. También otras con local encargan la comida o invitan a un cocinero con más o menos renombre para que les cocine.
Por otra parte quien conozca el mundo Fallero verá que hay cierta semejanza con las Sociedades Gastronómicas. Tienen un lugar para reunirse, en este se llama Casal, realizan las actividades en el local y lo más normal es cocinar allí o encargarlo para toda la Comisión Fallera.
Si la gastronomía en el País Vasco alcanza niveles internacionales por la gran cantidad de restaurantes con estrella Michelín que tienen. Por los grandes chef como Arzak, Pedro Subijana, Martín Berasategui, Aduriz... que son embajadores de la cocina por todo el mundo. Pero además debemos tener en cuenta los txokos o sociedades por la gran tradición gastronómica que tienen y lo populares que son entre los vascos.. El mismo Martín Berasategui pertenece a la Sociedad Gastronómica Gaztelubide donde cocina con sus colegas y amigos. Además cuentan con el PRODUCTO en mayúsculas, carnes, pescados, verduras, etc, de una inmejorable calidad.
Son locales privados, donde hasta hace unos años las mujeres no podían entrar. Allí familias y amigos pueden reunirse para realizar toda clase de actividades. Pero el fin máximo es cocinar para todos ellos disfrutando de la gran diversidad de la cocina vasca.
Por los datos que he conseguido a través de sociedadesgastronómicas.com, hay 1.552 sociedades en todo el País Vasco y en total unos 32.017 socios. También es normal encontrar txokos cuando viajas por el mundo debido a la gran cantidad de emigrantes vascos que ha seguido con su tradición en el lugar que han emigrado.
Aquellos de fuera que por suerte han sido invitados a un txoko se acuerdan toda la vida de la experiencia que tuvieron. La idea del txoko es muy simple, hay que encontrar un sitio, arreglarlo, montar una cocina (yo he visto cocinas en los txokos mejor preparadas que algunos restaurantes que conozco), sillas, mesas, vajilla...para en torno a la cocina reunir un grupo de amigos para seguir cimentando la camaradería, la amistad...
Aunque txoko significa rincón o sitio pequeño las sociedades tienen gran cantidad de socios. Es muy complicado entrar, se necesitan avales de otros socios, siendo la cuota de entrada muy elevada, hay mucha demanda... pero la gente joven pasa un poco de este tipo de sociedades siendo el problema más grande a la hora de seguir con esta tradición.
En otras partes de España aun sin la fuerza de Euskadi también anidad las Sociedades Gastronómicas realizando su actividad culinaria de diferentes maneras. Hay quien no tiene local y se dedica a recorrer lugares y restaurantes emblemáticos para degustar la cocina local o sólo se dedican a degustar un plato muy específico tipo cocido madrileño o chuletón de vaca vieja a la parrilla o un botillo berciano tradicional. También otras con local encargan la comida o invitan a un cocinero con más o menos renombre para que les cocine.
Por otra parte quien conozca el mundo Fallero verá que hay cierta semejanza con las Sociedades Gastronómicas. Tienen un lugar para reunirse, en este se llama Casal, realizan las actividades en el local y lo más normal es cocinar allí o encargarlo para toda la Comisión Fallera.
Comentarios
Publicar un comentario